¿Por qué salen granitos en la cara del bebé?

granitos y bebé

Probablemente en ocasiones te has preguntado, por qué salen granitos en la cara de mi bebé. Debemos tener mucho cuidado con la piel de los pequeños, porque cuentan con una dermis sumamente delicada y es por eso que sucede este tipo de situaciones, como lo son los granos.

Se trata de pequeñas bolitas con un color blanco perlado, presentándose al menos en el 20% y hasta en el 50% de los recién nacidos.

Estos granos mayormente salen en su rostro, más que todo en sus mejillas, en la frente y en la nariz. La causa de esto es por la retención de la queratina. No es necesario aplicar una especie de tratamiento para esto, ya que desaparecen en los primeros meses de vida del pequeño.

Causas de los granitos en la cara de los bebés

La piel de los pequeños es muy suave, con un color rosadito y aterciopelado, pero aunque no se pueda imaginar, la mayoría de los padres se preocupan porque ven imperfecciones en la piel de sus niños. Por ejemplo, en este caso, que estamos debatiendo los granitos en recién nacidos.

A veces no es necesario recurrir a medicamentos para esto, ya que a medida del tiempo eso se va solucionando solo. No obstante, algunos sí requieren tratamientos específicos que pueden durar varios meses en ocasiones, pero hay varios tipos de los tratamientos que se pueden aplicar.

cara roja bebé

Diferentes causas de la aparición de los granos en la piel de los pequeños

Aquí te presentaremos siete tipos de granos que pueden hacer aparición en la delicada piel de tu bebé. Sigue leyendo para que conozcas más a fondo el tema y sepas a qué se deben.

Miliaria

Este tipo de granos son blancos, aunque también pueden ser de un color amarillo, apareciendo  en el rostro, específicamente en las zonas de la nariz, barbilla o las mejillas. Lo más común es que aparezcan las primeras semanas de vida. Así que no te asustes, porque suelen desaparecer en sus primeros meses, sin dejar ningún tipo de rastro. Son como grasa acumulada en la piel.

Acné neonatal o neonatorum

Estos granitos en la piel del bebé, aparecen en los recién nacidos luego de 2 ó 4 semanas de vida. Son puntos rojos que pueden tener una cabecita blanca, similar a un acné común en adultos. Desaparecen solos, pero se puede utilizar una crema antibiótica para ayudar a mantener la piel limpia y seca.

Costra Láctea

Son lesiones que aparecen en el cuero cabelludo o también en la frente, pueden tener una duración de hasta al menos al primer año del bebé. La piel se convierte seca y escamosa, muy similar a la caspa. Se pueden mejorar con aceites que son especiales para eso, dejándolo actuar por toda la noche y se retira con una gasa por la mañana de manera muy suave.

costra lactea

Eccema Atópico

En este tipo de casos, la piel toma un color rojo, mostrándose áspera, gruesa y escamosa en las zonas de las mejillas, el cuero cabelludo, los codos, en las rodillas o en el área del pañal. En mayor manera, se puede ser que la causa es genética, ya que ocurre en las familias que sufren de alergias o asma. Hay casos en los que se requieren de tratamientos hidratantes intensivos. Esta patología puede durar hasta los primeros años de vida.

Sudamina

Este tipo de granos contiene una base color roja con una punta blanca que, al tocarla, la sentimos áspera. Estas aparecen en la parte superior de la espalda, en el cuello o los pliegues. Su causa es por el sudor o el calor excesivo. No le produce molestias al pequeño, pero puede darle un poco de picazón. En estos casos, la piel debe mantenerse seca, y en la zona intima, debes mantenerlo hidratado.

granos bebé

Enfermedades exantemáticas

Entre las enfermedades infecciosas que tienen los niños durante los primeros años de su vida, pueden presentarse exantemas. Son muy característicos y otros no tanto. Los que más puedes conseguir son la escarlatina, el roséola, el eritema infeccioso, varicela, rubiola, sarampión.

Candidiasis

Este tipo de erupción es causada por un hongo que tiene forma de levadura. Es muy roja y en oportunidades está acompañada por unas pequeñas protuberancias de color rojo en las partes extremas. Se manifiesta en mucosas sensibles alrededor de la boca. Hay que aplicar un tratamiento medicinal bajo especialistas para su recuperación.

¿Qué son los granitos en los recién nacidos?

granitos

En las primeras semanas de vida de los bebés, empiezan a mostrar estos granos en su piel. Mayormente se encuentran en la cara, también por todo su cuerpo. Son erupciones cutáneas benignas, es decir, que son inofensivas, aunque sí produce algunos malestares como una pequeña picazón, puede causarle molestias al niño.

Es muy importante que tengamos conocimiento de este cuadro clínico. No te alarmes tanto, es algo leve y no deja nada de secuelas. Pueden aparecer el séptimo día hasta el décimo y desaparecen en las siguientes semanas. Pueden ir y venir durante su primer mes.

¿Qué tratamiento debo usar para las erupciones del recién nacido?

El tratamiento es sintomático, solo se aplica para cuidados básicos en la piel de los pequeños que acaban de llegar al mundo, lo que hace garantizar comodidad, permitiendo que la afección avance hasta que se logre desaparecer en sus próximos días.

Es mejor evitar las cremas y talcos, mientras el bebé esté con estas erupciones, porque le puede causar incomodidad. Es recomendable que no lo bañes con el agua tibia para calmarlo, pues harás que se incomode mucho más. Es mejor que la afección avance por sí sola.

No es posible prevenir que aparezcan, pero sí puedes hacer que no sean tan graves. Siempre es importante que el bebé asista constantemente a su médico para diagnosticar qué tipo de erupción tiene y así evitar confundirlo con otras afecciones similares, que pueden complicar la salud de tu bebé.

Dermatitis Atópica

Es un trastorno que hace provocar un enrojecimiento en la piel delicada de los niños recién nacidos, también provoca mucha piquiña. Es muy frecuente que aparezca en ellos. Es una enfermedad crónica, se puede manifestar junto a un asma y una rinitis.

No se ha encontrado una cura para esto, aunque hay tratamientos para el cuidado personal para que pueda aliviar la picazón que la causa, previniendo futuros brotes. Es muy recomendable evitar  jabones con olores fuertes, hidratar la piel de manera regular aplicando cremas o ungüentos medicinales.

Síntomas

Los síntomas van variando en cada bebé, los cuales son:

  • Piel seca.
  • Picazón constante, especialmente por las noches.
  • Manchas rojas o color grisáceo en las manos, cuello, en la parte superior del pecho, parpados y muñecas.
  • Protuberancias que pueden causar líquidos formando costras en caso de que se las rasque.
  • Piel escamosa, agrietada y engrosada.
  • Piel en carne viva.
  • Piel sensible e inflamada a causa de habérsela rascado.

Lo más común es que estos granos empiecen antes de los cinco años de edad, pudiendo continuar hasta su adolescencia. Es inevitable que los niños se rasquen, es por eso que debes estar muy pendiente con los medicamentos, para que no tengas necesidad de pasar a mayores extremos.

Complicaciones

Esta enfermedad puede causar algunas complicaciones, como un asma combinada con rinitis alérgica, picazón con descamación crónica de la piel, que al rascarla pica aún más, infecciones en la piel, dermatitis irritativa en las manos, dermatitis alérgica por contacto y problemas de sueño, ya que por la enfermedad no puede dormir tranquilo.

Prevención

Cuando  el bebé tenga este tipo de enfermedad, lo mejor es prevenir para que no pase a mayores. Puedes humectar muy bien su piel, lo más recomendable es que sea dos veces al día como mínimo. Identifica y evita desencadenantes que puedan empeorar la alergia. Darle un baño de 15 minutos ayuda a aliviar y más cuando es agua tibia, en vez de caliente.

Solo se debe usar jabones neutros  en este tipo de casos. Los jabones antibacteriales son los ideales y secarse con mucho cuidado, es una de las prevenciones para que no se rompa la delicada piel del bebé. Aplicar una crema luego de esto, es importante.

Cuidados de la piel del bebé

crema bebé

La piel de los bebés es muy diferente a la de los adultos. Los cuidados que se empleen son especiales porque vienen de estar encerrados por mucho tiempo en el útero de su madre y cuando salen al mundo exterior, empiezan a salir reacciones, es lo más común en recién nacidos.

Los pequeños, al principio carecen de flora bacteriana que los protejan. Es por eso que se deben bañar con jabones neutros, sin un toque de perfume. El PH es ácido y es por eso que no se debe emplear cualquier producto. En ocasiones, no es necesario que se bañen a diario, porque cuentan con mecanismos de auto limpieza.

No hay que abusar de los antisépticos, ya que ello puede cambiar el ecosistema microbiológico normal que tiene la piel, favoreciendo la proliferación a otros microorganismos. Siempre es importante colocar las cremas corporales después de cada baño para hidratar la piel y evitar que se seque. No es recomendable exponerlos por mucho tiempo al sol, por lo menos hasta los tres años de vida.

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies