Hipotiroidismo y Embarazo; Causas y Síntomas

Uno de los cuadros clínicos que se pueden presentar durante la gestación es el hipotiroidismo. Esta enfermedad es una de las causas más frecuentes en los trastornos autoinmunes que existen. Este tipo de enfermedad también es conocida como tiroiditis de Hashimoto. El hipotiroidismo y el embarazo pueden «convivir», pero debe estar supervisado siempre por nuestro médico.

El hipotiroidismo es conocido como una alteración en la glándula tiroides. Esta afección causa una disminución considerable en la producción de la hormona tiroidea. Esta disminución afectará considerablemente el metabolismo de la mujer embarazada.

Podríamos decir que la tiroides es la glándula endocrina capaz de poder producir las hormonas que necesita nuestro cuerp. Está ubicada en el cuello, más específicamente encima de la clavícula.

hipotiroidismo-y-el-embarazo

Síntomas que se presentan con el hipotiroidismo en el embarazo

Los síntomas que se presentan en el hipotiroidismo durante el embarazo serán similares a los que se dan en una persona no gestante:

  • Cansancio extremo.
  • Calambres musculares. 
  • Dificultad para soportar el frío.
  • Problemas de estreñimiento grave.
  • Cara inflamada, puede presentarse en momentos puntuales o de forma indefinida.
  • Problemas de concentración, así como de la memoria.
  • Pulso ralentizado.
  • Piel seca y gruesa, de tácto áspero. 
  • Aumento de peso. 
  • Confusión generalizada.
  • Voz ronca e incluso algo rasgada.

Por lo general cuando coexisten el embarazo y el hipotiroidismo, este último suele tener carácter leve. Pueden aparecer algunos de los síntomas anteriormente mencionados, pero no tienen que manifestarse toda la sintomatología.

hipotiroidismo-sintomas

Causas del hipotiroidismo durante el embarazo

Por lo general el hipotiroidismo en el embarazo está provocado por la enfermedad de Hashimoto. Aunque también puede tener un componente congénito. El hipotiroidismo suele aparecer en un promedio de 2 a 3 mujeres embarazadas de cada 100 gestantes.

Teniendo presente que esta afección se trata de un trastorno autoinmune, que inflama y daña la glándula tiroides. Se producen anticuerpos que serán los responsables de atacar  la tiroides y producir la inflamación de la misma. Debido a este daño la glándula tiroides deja de segregar las hormonas necesarias para el correcto funcionamiento de nuestro sistema. Recordamos que esta enfermedad siempre debe estar diagnosticada y supervisada por un médico especializado.

hipotiroidismo-y-embarazo

Cómo puede afectar el hipotiroidismo al bebé y a la mujer

Es de suma importancia el seguimiento y tratamiento del hipotiroidismo durante el embarazo. Si no se llega a controlar de manera correcta puede provocar algunos de los siguientes efectos tanto en la futura mamá como en el bebé.

  • Aborto espontáneo.
  • Muerte repentina del bebé.
  • Anemia.
  • Infrapeso en el bebé (el bebé nace bajo de peso)
  • La mamá puede sufrir preeclampsia (aumento grave de la presión arterial)
  • Insuficiencia cardiaca.

Es bueno resaltar que las hormonas tiroideas son muy importantes ya que son fundamentales en el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso del bebé.

Si la mujer embarazada que sufre de hipotiroidismo no se trata durante su primer trimestre de gestación, puede existir un mal crecimiento en el feto. Pudiendo ocasionar bajo coeficiente intelectual  entre otras anomalías de su desarrollo.

Diagnóstico médico ¿Cómo se lleva a cabo?

El médico lleva a cabo un seguimiento durante el embarazo de la mujer. Además, si presenta alguno de los síntomas anteriormente presentados, realizará una batería de pruebas para saber la situación de la tiroides de la embarazada.

Entre estos exámenes se encuentran los análisis de sangre centrados en los valores hormonales, un exámen externo donde palpará el cuello de la paciente y una ecografía del cuello, donde se encuentra situada la glándula tiroidea.

hipotiroidismo-y-embarazo

Tratamientos del hipotiroidismo durante el embarazo

 El tratamiento que se aplica en casos de hipotiroidismo en el embarazo consistirá en reforzar y complementar la hormona tiroidea la mujer no produce.

Uno de los medicamentos más utilizados y recetados por los médicos es el de levotiroxina NIH. Este medicamento es especifico para la hormona tiroidea y sustituye en cierto modo a la hormona T4.

Cabe destacar que la levotiroxina es muy segura para él bebé. No sólo no le afectará, si no que proporciona una ayuda adicional al bebé si no es capaz de producir esta hormona por él mismo.

Durante el embarazo, el tiroides producirá un segundo tipo de hormonas llamado T3. Si él bebe llegara a necesitar una T3 para el desarrollo de su cerebro, se llevaría a cabo un tratamiento a base de T4. Ya que los tratamientos basado en la hormona T3, tienen un componente principal de origen animal (Armor Thyroid), pero este no es útil para el desarrollo del bebé.

hipotiroidismo-medicacion

Por lo general estos medicamentos tienen un 80% de T3 y solo un 20% de la T4. Normalmente no se administran cuando la mujer se encuentra en estado de gestación.

La mayoría de los médicos recomiendan que las embarazadas con hipotiroidismo mantengan el tratamiento de levotiroxina solo durante el tiempo de gestación.

Cabe destacar que algunas embarazadas sufren de hipotiroidismo subclínico, esto quiere decir que tienen la enfermedad pero de manera muy leve. Llegando a no presentarse de manera muy clara ningún tipo de síntoma, y por lo tanto no requiriendo medicación.

Si la mujer sufría de hipotiroidismo antes de quedar embarazada y mantenía un tratamiento, es necesario hablar con el médico y ajustar la dosis si el facultativo lo considera necesario. Aunque en muchas de estas ocasiones se llega a doblar la dosis que previamente tomaba la futura mamá.

Sin duda, y como en cualquier afección durante tu embarazo, lo ideal es acudir a tu médico y seguir los pasos que te indique.

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies