Somos padres primerizos, si, nuestro mundo desde finales de julio de 2018 gira en torno a la señorita bebé. Pero tenemos nuestras costumbres y nuestras manías que ya venían de serie. Una de ellas es la cocina. Y si antes, a papá y a mamá, les gustaba meterse en la cocina para disfrutar de un buen plato, ahora somos tres los que disfrutamos de ese placer que es comer. Y cuando la alimentación complementaria para bebés la introduces en el menú, es una persona más con la que divertirse comiendo. Al principio es complementaria a la lactancia materna, pero poco a poco irá ganando peso en el menú diario familiar.
Desde el día que nació, la señorita bebé ha estado a nuestro lado en el desayuno, el almuerzo o la cena. Primero en la minicuna, luego en la hamaca y por último en la trona. Eso ha hecho que le llame la atención absolutamente todo lo que nos llevamos a la boca. Desde que tiene fuerza en el cuello, la pobre parece que está viendo un partido de tenis, y sigue el tenedor desde el plato a la boca de quién tenga más cerca. Ese era uno de los motivos por el que estábamos deseando introducir la alimentación complementaria para bebés. No deja de ser complementaria, porque la leche materna sigue siendo el sustento principal. Pero ver la cara de la señorita bebé cuando le llega algo de alimento sólido a la boca… No tiene precio!
Por eso y por haber pasado y estar pasando por el cambio a la alimentación complementaria para bebé, queremos dar ideas. Aquí tienes un primer menú para ir empezando con alimentos extras a la lactancia materna. Para nosotros, el paso a la alimentación complementaria, o como compatibilizar la lactancia materna y el trabajo (en aquellas mamás trabajadoras) con la alimentación sólida ha sido todo una experiencia.
Cereales para bebés
Tiene bastante buena boca…excepto para los cereales. Os dicen eso de “dale un biberón de cereales antes de dormir y os dormirá la noche del tirón”. Pues a la señorita bebe los cereales no le gustan. Y lo demostró. La primera vez que le acercamos el biberón de cereales, si que se lo llevó a la boca. Santo Tomás, una y no más. Después veía acercarse el biberón y ya podías tener una palanqueta que la boca no la abría. Y si no quedaba lo suficientemente claro, arrancaba a llorar con unas ganas y un brío descomunales. Lo intentamos con varios cereales y varias marcas, con gluten, sin gluten, cereales Nestle y Hero. Nada, no hubo forma. Lo mejor de todo era cuando mirábamos a nuestro alrededor. Todos nuestro círculo: biberón de cereales y a dormir. Los de la señorita bebé, para papá y mamá. Las gachas están muy ricas (que remedio😉)
Sabes qué verduras puede comer un bebé de 6 meses?
Nosotros empezamos con alimentación complementaria para bebés a partir del quinto mes. Fruta, verdura, yogur, galletas, pollo. Todo, introduciéndolo poco a poco en su dieta. Si un día le dábamos manzana, esperábamos una semana para probar otro tipo de fruta. Así con el resto de alimentos.
Para cuando cumplió los 6 meses, la señorita bebé comía una variedad de verduras, que ni papá ni mamá comen hoy en día. El primer puré para bebés que se comió era de judías verdes, patata y zanahoria, con un poco de pollo. Cuando vio la cuchara con la papilla acercarse abría la boca como si no hubiese un mañana.
[anuncio_b30 id=1]
Recetas de purés para bebes de 6 meses
Esa primera papilla o potito, llevaba una pechuga de pollo, tres patatas, una zanahoria y medio kilo de judías verdes. Todo a la olla express durante 6 minutos (desde que empieza el pitorro a funcionar). Triturado despues todo con un poco de caldo para que no quede la papilla para repellar azulejos y a los botecitos. A nosotros, nos gusta preparar nosotros mismos las papillas de verduras para bebés. Nos gusta la cocina, y de ahí aprovechamos y comemos bien. Porque la comida para bebés es muy sana también para los adultos. Le pintas la cara un poco al plato, y queda una comida en condiciones para los papás.
De esta primera papilla papá y mamá cenaron una ensaladilla de patatas que poco tenía que ver con el potito. Hay que economizar esfuerzos! Las patatas, las judías, la zanahoria y el pollo están cocinados, así que los presentamos en una fuente, un par de cucharadas de mahonesa, pimentón dulce, cebolla frita, sal y un chorrito de aceite.
Desde esta primera papilla hemos ido introduciendo más verdura: puerro, apio, calabaza, cebolla, calabacín.
Cualquier receta que llevemos a cabo, la podremos aprovechar para hacer potitos para varios días. Nosotros utilizamos los recipientes de Philips Avent, pero tienes más opciones. Nosotros elegimos estos botes para comida para bebés porque se pueden congelar, se puede escribir en la tapa y se pueden calentar en el microondas.
























Las distantes variantes de recetas para bebes de seis meses que hemos ido utilizando han sido:
Sopa para bebé de 6 meses
Ingredientes:
- Dos puerros
- Un tallo de apio
- Una cebolla
- Una zanahoria
- Una cucharada de aceite de oliva virgen extra
- Un contramuslo de pollo (para darle alimento al caldo)
- Estrellitas, maravillas, o letras de pasta
Llevamos todos los ingredientes, excepto las estrellitas, a la olla express y lo mantenemos 6 minutos desde que arranque. Una vez retirada del fuego y con la olla destapada (a mamá siempre le ha producido mucho respeto la olla express) sacamos el pollo y el resto de ingredientes que quedan en la olla, los trituramos. Cuando haya quedado todo bastante triturado, lo pasamos por un colador o chino. Ese caldo final, es el caldo que se va a tomar el bebé. La señorita bebé se lo ha llegado a tomar en su biberón cómo el que se toma un vaso de caldo para entrar en calor.
También se puede añadir pasta tipo fideos, en este caso, unas bolitas muy pequeñas, se llaman Maravillas y son perfectas para los bebés y por lo menos, a la nuestra, le encantan. También se puede añadir letras o estrellitas.
Para papá y mamá, se coge la mitad de la olla de sopa, se trocea el pollo, se añade un huevo hasta que se cuaje y ya tenemos una señora sopa. Con condimento!!!
Crema de calabacín para bebé de 6 meses
Ingredientes:
- Dos calabacines
- Tres patatas
- Una cucharada de aceite de oliva virgen extra
La preparación de esta receta para bebé es muy fácil. Tan solo hay que pelar los dos calabacines y las patatas, trocearlo todo en trozos medianos, cubrir con agua, añadir la cucharada de aceite y llevarlo a ebullición en la olla express durante 6 minutos. Cuando retiremos, se tritura y tenemos lista la crema de calabacín. Es algo ligera bajo nuestro punto de vista, por lo que nosotros se la damos a la señorita bebé para las cenas.
Para papá y mamá, tan solo hay que añadir dos quesitos, jamon de york picado, sal, pimienta…y a cenar.
Crema de calabaza para bebé de 6 meses
Ingredientes:
- Medio Kilo de calabaza
- 2 Patatas
- Una cucharada de aceite oliva
Algo simple llevado al máximo. Sin olla express. Pelamos la calabaza y las patatas. Lo troceamos todo y lo llevamos a una olla. Cubrimos con agua, hervimos durante 20 minutos y luego trituramos. Con estas medidas conseguimos cuatro botes de potito de 200 ml.
Crema de zanahoria para bebé de 6 meses
Ingredientes:
- 5 zanahorias
- 2 Patatas
- 1 Puerro
Al igual que la receta anterior, tan solo hay que pelar la verdura, trocearla, llevarla a una olla y cubrirlas de agua. Se hierve durante 20 minutos, se tritura y obtenemos cuatro botes de potito de 200 ml.
Arroz con verduras y pollo
Ingredientes:
- Dos zanahorias
- Un calabacín
- Dos puñados de arroz
- Media pechuga pollo
Pelamos las zanahorias y el calabacín, los troceamos y los ponemos a cocer con el arroz durante 18-20 minutos. Una vez que estén cocinadas las verduras añadimos el pollo y dejamos que se cueza hasta que cambie de color y comprobemos que está cocinada. Retiramos, y trituramos. Ya tenemos listo el potito de arroz con pollo y verduras. Con estos ingredientes tenemos para cuatro tarritos de 200 ml.
Papillas de fruta para bebés
Para introducir la fruta en la alimentación complementaria para bebés, nosotros empezamos antes de los 6 meses. Sobre los 5 meses y medio, le metíamos la fruta en el chupete para fruta. De primeras, durante un mes aproximadamente funcionó muy bien. Como acercamiento a la fruta fue una muy buena elección. Desde el principio fue aumentando las ganas de comer mas fruta, hasta que con el chupete no era suficiente. Un inconveniente de este sistema es que se pone perdida porque el chupete lo cogía ella. Cuando llevaba un mes comiendo fruta, probamos a machacar la fruta con un tenedor, y se lo comía antes, más contenta y acababa más limpia 😀
Se la dábamos cuando se levantaba de la siesta (sobre las 17:00 horas) para que la hora de la cena no se descuadrase mucho.
Frutas para bebés (Proporciones)
La manzana, la pera, el plátano y la naranja fueron las cuatro frutas que comía con 6 meses. Nosotros se las dimos trituradas mezcladas en estas proporciones:
- Un plátano, una manzana, y una pera. Con esta cantidad tiene para tres-cuatro raciones. Conservándolas en el frigorífico 3-4 días, no más, que se oxida la fruta y pierde propiedades.
- Un plátano, el zumo de una naranja y una pera. Con esta cantidad tiene para dos-tres raciones. Y hay que consumirlo antes de 12 horas, porque la naranja pierde la vitamina C, así que mamá o papá tiene que ayudarla. Que la fruta ayuda a la buena salud de los mayores!
- El zumo de una naranja, una manzana, y una pera. Al igual que la anterior receta, son dos-tres raciones, y el inconveniente es el zumo de naranja, que pierde la vitamina C a las 12 horas. Papá y mamá…os sale un vasito de batido de fruta!
- Un plátano, una galleta maría y un poco de leche de materna o de fórmula. Todo machacado con el tenedor, que tenga consistencia, y es una merienda perfecta.
La papilla de fruta, a nuestra señorita bebé…le gusta. Pero si es la pieza de fruta individual, sin mezclar con ninguna otra, machacada con el tenedor…le gustaba más. Eso si, para machacar las manzanas y las peras, tienen que estar un poco maduras, si no es mejor triturarlas. Y otra cosa…la naranja no la machaqueís, sacadle el zumo :D!
Sabes cuantas comidas hace un bebé de 6 meses?
En nuestro caso, con 6 meses, la señorita bebé hacía las siguientes comidas:



Recién levantada, sobre las 8:00 h., se enganchaba al pecho. El pecho es algo que no controlas lo que sale, pero si se quedaba saciada y se dormía un rato, era porque estaba satisfecha. Antes de las 11:00 h. volvía al pecho, y desde ahí, ya si aguantaba hasta la hora de la comida. También a media mañana le dábamos una galleta maría y se ponía más feliz que una perdiz. Sobre las 13:00 h. se comía su papilla. Y pecho. Si teníamos hechas varias papillas, la más consistente, era para esa comida. Normalmente que llevase pollo. Sobre las 17:00 h. llega la hora de la fruta. Después con leche materna y sobre las 20:00 h. la cena de una crema o sopa. Para irse a la cama, leche materna a demanda! Eso y las dos veces que se despertaba en la noche para tragar (ya fuese leche materna o de fórmula) hacen que su alimento básico siga siendo la leche. Las demás comidas son complementarias.
Sobre esta edad, y ya que está cambiando la alimentación complementaria para bebés, la caca también va a cambiar. Lo vais a notar. No os asustéis cuando haga caca después de comer plátano. Lo que se ve en el plátano, la tiritas negras, van a aparecer en el pañal. La zanahoria también lo tiñe todo de naranja. Se acabó el cambiar al bebé y no notar mucho olor. Con el paso a la alimentación complementaria para bebés comprobaremos que se está haciendo mayor…en todos los sentidos 😊
Dar de comer al bebé
Y para instaurar la alimentación complementaria para bebés, que mejor que acertar con la elección de la mejor trona. Desde PadresPrimerizos.es queremos ser de ayuda en todo lo que podamos y por ello hemos elaborado la guía de compra para elegir la mejor trona para bebé. Y la mejor, será la más se adapte al bebé y a los papás. Comprueba nuestras opiniones sobre tronas o sobre el resto de artículos para bebé que necesites y déjanos tus comentarios.
Mantente informado de todas las novedades que se producen en el mundo del bebé, regístrate y no te pierdas nada.
Si te gusta esta publicación, no seas egoísta y compártela con tus amigos utilizando los enlaces que hay justo debajo. Los ayudas a ellos…y a nosotros
Buenísimo el post. Saludos.